El cambio climático, el deshielo, la desertificación y el agotamiento de los recursos son realidades indiscutibles, que la sociedad actual intenta afrontar, día a día. Como consecuencia, términos como el reciclaje, la reutilización y la conservación se han convertido en grandes mantras para todos y la publicidad no es ninguna excepción. De hecho, cada vez es más frecuente que en la publicidad haya elementos relacionados con la sostenibilidad; entre ellos cabe destacar los indicativos ecológicos, sellos o avisos. Ayer, se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente y, por ello, queremos analizar la última campaña de Liquid Death, que prometemos que sacará vuestro lado más sostenible.
Centro de Cirugía Plástica Reciclada
¿Alguna vez te has planteado que las prótesis de cirugía plástica fueran creadas con materiales reciclados? Probablemente no ¿verdad? Ahora, vayamos un paso más ¿Te imaginas que las cirugías plásticas estuvieran literalmente realizadas con botellas de plástico? Sería impensable. Pues esta es la realidad que la empresa de agua envasada en lata, Liquid Death, junto con la agencia creativa Party Land, han ingeniado para este anuncio, cuyo fin no es otro que denunciar el uso masivo del plástico y la utilización de plásticos de un solo uso.
El anuncio da comienzo en una playa paradisiaca con un modelo al más estilo Ken, bebiendo su Liquid Death (que, por cierto, es el único momento en el que se muestra el producto, hasta el logo final, con el que se cierra el spot). Por el momento, todo es normal hasta que nuestro Ken se da la vuelta. A continuación, conocemos el “Centro de Cirugía Plástica Reciclada” en la que la simpática Doctora Commings (interpretada por la humorista Whitney Commings), nos cuenta que, debido a la acumulación de plástico en océanos, vertederos y otros entornos naturales, para aprovecharlo, han encontrado una solución estética que, además, perdurará hasta después de nuestra muerte.
Ahora bien, ¿Cuál es la clave del éxito de este spot?
Ahora, que ya hemos introducido el vídeo y que lo habéis podido ver con detenimiento, es momento de hablar sobre comunicación y cómo ha sido transmitido ese mensaje. Por un lado, utilizan un storytelling en el que el protagonista no es el producto que, como hemos mencionado, aparece una única vez, sino que el protagonista es el mensaje que intenta transmitir: el daño al medio ambiente.
Por un lado, tenemos un mensaje claro, que se compone de dos elementos: Uno que es el uso masificado del plástico, que daña nuestro planeta y los ecosistemas, es decir, el problema que se transmite en un tono más serio que resto del spot. Y el segundo elemento, la solución: implantes estéticos de materiales plásticos desechados; el toque absurdo y humorístico.
Ese mismo contraste lo tenemos en el plano visual. Tenemos imágenes más “estéticas”, como las imágenes de nuestro Ken particular en la playa que, posteriormente, contrastan con elementos grotescos, como el retoque estético de nuestro amigo.
Además, en el plano visual se incorporan elementos ficticios como la clínica estética, que coinciden con toda la parte humorística y frívola del spot, que contrastan con las imágenes reales que transmiten la realidad de la problemática que este anuncio viene a denunciar.
El perfecto equilibrio entre los contrastes es lo que hace de este anuncio, impactante. La mezcla perfecta de humor y seriedad, distopía y realidad es lo que hace que este spot se quede en nuestra memoria, sembrando la semilla de la concienciación ecológica en nosotros; individuos que aún tenemos la posibilidad de cambiar las cosas, para que podamos vivir en un mundo mejor.

Andrea Arroyo
Técnico de Comunicación en Avance Comunicación